Título : |
Disney War : violencia territorial en la aldea global |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Sandino NUÑEZ |
Editorial: |
Montevideo : HUM |
Fecha de publicación: |
2011 |
Número de páginas: |
158 p |
ISBN/ISSN/DL: |
978-9974-687-94-3 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
LITERATURA URUGUAYA
|
Resumen: |
Uno de los pensadores más lúcidos de nuestro medio reflexiona sobre la extrema peligrosidad de las “formas bobas” del capitalismo global: un mundo que no abolió las fronteras sino que las multiplicó, creando una lógica violenta de migraciones, refugiados, destierros y asentamientos. De sobrevivencia, intercambio y comunicación. Al decir de su autor, en esta nueva edición ampliada y actualizada de DisneyWar “sobreviven las viejas inquietudes sobre la territorialización y la etologización, sobre la obturación del lenguaje y de la política, sobre la desocialización de lo social”. El texto “mantiene la misma obsesión oscura con la masa como mega máquina comunicativa asimbólica. Tiene el mismo enojo casi virtuoso por la estupidez de la cultura contemporánea y la misma tristeza por la lumpenización generalizada y violenta de los vínculos sociales. Y mantiene también, finalmente, la antigua convicción de que la crítica tiene no solamente algo para decir sino algo para hacer”. |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=24777 |
Disney War : violencia territorial en la aldea global [texto impreso] / Sandino NUÑEZ . - Montevideo : HUM, 2011 . - 158 p. ISBN : 978-9974-687-94-3 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
LITERATURA URUGUAYA
|
Resumen: |
Uno de los pensadores más lúcidos de nuestro medio reflexiona sobre la extrema peligrosidad de las “formas bobas” del capitalismo global: un mundo que no abolió las fronteras sino que las multiplicó, creando una lógica violenta de migraciones, refugiados, destierros y asentamientos. De sobrevivencia, intercambio y comunicación. Al decir de su autor, en esta nueva edición ampliada y actualizada de DisneyWar “sobreviven las viejas inquietudes sobre la territorialización y la etologización, sobre la obturación del lenguaje y de la política, sobre la desocialización de lo social”. El texto “mantiene la misma obsesión oscura con la masa como mega máquina comunicativa asimbólica. Tiene el mismo enojo casi virtuoso por la estupidez de la cultura contemporánea y la misma tristeza por la lumpenización generalizada y violenta de los vínculos sociales. Y mantiene también, finalmente, la antigua convicción de que la crítica tiene no solamente algo para decir sino algo para hacer”. |
Link: |
./index.php?lvl=notice_display&id=24777 |
|  |